Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Hall of Fame’ Category

Ingrid Betancourt

Ingrid Betancourt, entre su madre Yolanda, y su marido Juan Carlos

Foto (Agencia EFE)

.

.

Y todos aquellos otros secuestrados cuyos nombres no son mediáticos, también los estamos esperando.

Read Full Post »

Pobre Cabrón

Bajo el acertado título de POBRE CABRON, se recogen los desvaríos autobiográficos de la serie PEEPSHOW escrita, dibujada, y protagonizada por Joe Matt.

Peepshow

El personaje Joe Matt es un dibujante de cómics muy aficionado a la pornografía y con un ideal de mujer tan idealizado que le hace rechazar cualquier mujer con la que se cruza (lo cual no implica que no se muera por acostarse con ella).

Joe Matt quiere lo que no puede tener, se arrepiente de lo que ya ha perdido, y no sabe valorar lo que tiene. Es simple, egoísta hasta la desesperación, bastante guarro, insensible, inseguro, inestable, y amargado.

Sin duda, el personaje más digno de odio de su propio cómic.

¿Entonces, por qué entonces atrae al lector?

Por la misma razón que adoramos al patético perdedor de Georges Constanza de SEINFELD, o al neurótico egocéntrico que suele interpretar Woody Allen. Porque su simplicidad, su egoísmo, y su atracción desmesurada (y habitualmente castrada) por el sexo opuesto, es algo tan humano, que cuando alguien tiene el valor (o la insensatez) de mostrarlo sin tapujos, nos vemos –aterradoramente- reflejados. Yo no soy Joe Matt. Ni el propio Joe Matt es como se dibuja, pero él, yo, y cualquier lector medianamente sincero consigo mismo, tiene en su interior un pequeño “pobre cabrón”.

POBRE CABRON es una maravilla de cómic. A 6 viñetas por página, con un esquema que parece de libro, la historia se desarrolla con un gancho tal, que la obra se devora de un tirón. Sin riesgo de empacho, el ingenioso guión, los divertidos diálogos, las lúcidas reflexiones que se desprenden atrapan, y te arrastran en la espiral de la vida de anhelos y fracasos del protagonista.

Joe Matt

Joe Matt, el autor, es miembro de la editorial Drawn & Quarterly junto a Seth y Chester Brown (a quien Joe Matt dedica la obra, y que aparecen en las páginas del cómic; Seth como su mayor confidente).

Como dijo alguien más sabio: “Es centrando toda la atención en algo individual que se muestran los rasgos más universales.”

Read Full Post »

La canción que dio nombre al primer disco de la banda…

La canción que propició que la banda cambiase de nombre…

…la primera banda de Heavy Metal de la historia.

Tony Iommi, Terry «Geezer» Butler, Bill Ward, y… John Michael Osbourne (Ozzy Osbourne)

Los originales BLACK SABBATH

What is this that stands before me?

Figure in black which points at me

Turn around quick, and start to run

Find out I’m the chosen one

Oh nooo!

Big black shape with eyes of fire

Telling people their desire

Satan’s sitting there, he’s smiling

Watches those flames get higher and higher

Oh no, no, please God help me!

Is it the end, my friend?

Satan’s coming ’round the bend

People running ‘cause they’re scared

The people better go and beware!

No, no, please, no!

Read Full Post »

Este sábado falleció el poeta, dramaturgo y ensayista Josep Palau i Fabre. Uno de los máximo especialistas en la vida y la obra de Picasso.

Palau i Fabre

Mi relación con la poesía es prácticamente nula. Me siento sordo a ella. Pero sufrí un arrebato embriagador al conocer a Palau en una entrevista que hace algunos años le hizo Mónica Terribas a raíz, ahora no recuerdo sí fue por un premio o por algo relacionado con la Fundació Palau i Fabre. Ese hombre, con su reposada forma de hablar, de mover manos y de su despierta mirada, me cautivó.

He llegado tarde a su obra. La semana pasada empecé un libro suyo de cuentos.

Tenía algo de huraño, de tipo centrado en sus cosas, en su obra… Una obra, especialmente la teatral, que poco o nada se representa. Tenía, para mí, ese halo de los genios incomprendidos, de los seres frágiles que parecen sepultados por la fatalidad del desconocimiento. Un misfit, un inadaptado. Alguien a quien el justo reconocimiento a su obra llega tarde, es decir, quizás… ahora.

Read Full Post »

“Venga Bart date prisa, nos vamos al cine, tu madre nos lleva ver una película del sueco ese de los siete sellos” Homer Simpson.

Esta cita pertenece al segundo episodio de la primera temporada de Los Simpsons (Bart, el genio). Debió de ser ésta la primera vez que tuve conocimiento de Ingmar Bergman. Claro esta que en su día no entendí el chiste.

Supe de él por otros. Lejano, difuso, hermético, Bergman era un GRAN director sueco, cuyas películas nunca se emitían por televisión. Lo primero que pensé, fue que debía tener algún parentesco genial con Ingrid Bergman (sueca, actriz); resultó que no. Woody Allen parecía admirarle mucho, y los humeantes tertulianos de José Luis Garci en Qué grande es el cine hacia mención a él a menudo. Parecía una figura intocable, perfecta y casi irreal.

No vi una película de Bergman hasta el verano del 2005, durante un breve ciclo que hizo La2 de TVE. La primera fue El séptimo sello.

No me gustó.

Tampoco la entendí (creo que casi nunca he entendido una obra escrita o filmada, y mucho menos pintada o compuesta).

En El séptimo sello, descubrí escenas que “otros” a posteriori habían copiado. Me impactó ver a Max von Sydow, a quien conocía de mediocres películas americanas, asumiendo el reto de un protagonismo tan aislado. Su confesión, en la película, con la Muerte, me resultó inquietante, más que la partida de ajedrez. Tuve la impresión que nadie más mostraba gente angustiada por aquellos temas, y de un modo serio y frío. Eso me hizo pensar en unas palabras de Isabel Coixet, que dijo algo cómo “de joven iba al cine a ver Bergman, y salía con ganas de suicidarme”.

La ambientación de la historia, ayudó a formar en mí la estampa de algo antiquísimo. Tanto, que cuando después me enteré que Ingmar Bergman aún estaba vivo, le atribuí unos mil años.

Fresas salvajes, me encantó. Ahí ya hubiese firmado “Bergman qué gran talento”. Le siguieron El rostro y Como en un espejo, entonces ya las contemplaba con interés, consciente que me perdía la mitad de lo que pretendían mostrar, pero siempre fascinado por alguna cosa. Había diálogos de una crueldad tan sincera que tan sólo podían ser sinceros pensamientos. Cosas que uno piensa –secretamente-, pero que no osa decir. Aquellos personajes, a veces perdidos y descorazonados, emitían palabras de una contundencia tan impactante, que si se hubieran disparado no se hubiera hecho más daño.

Por aquél entonces ya había visto dos de las obras de Allen más cercanas a Bergman: Setiembre y Interiores me parecía que “el alumno” había llegado a limar, y a hacer más digerible, algunas de las mismas ansias y angustias del maestro.

Hasta que el 6 de agosto de ese 2005, topé con Secretos de un matrimonio.

Esa… esa cosa, estaba por encima de la ridícula etiqueta de “película”, por encima de la definición de “obra maestra”. Aquello iba mucho más allá de cualquier cosa que este humilde idiota hubiera podido ver e imaginar jamás. La vida, la vida de una pareja de seres humanos, con todas sus contradicciones, auges y caídas, están ahí, expuestas.

¿Cómo un tipo puede sentarse y escribir algo así?

¿Y cómo puede, luego, manipular un equipo de gente, actores y técnicos, para representar aquello?

¿Cómo?

Al acabar de verla, tuve la sensación que ya podía morirme. Que nada podría superar aquello (a día de hoy, aún no he visto nada que lo supere).

Ingmar Bergman acababa de destrozar cualquier ranking de películas, directores y análisis del ser humano que hubiese podido hacer. Se había salido. Era otra cosa.

Bergman era Dios.

Ingmar Bergman

Acabo de terminar la lectura de sus memorias, escritas en 1986, LINTERNA MAGICA, un irregular libro, en cuyas páginas leeremos mucho de lo que ya hemos visto en sus películas (él mismo, remite peleas matrimoniales a escenas de sus películas). Un libro en el que he descubierto que, al igual que el Homer “inventor” estaba fascinado por Edison, y Edison por Davinci, Bergman lo estuvo, desde sus lecturas adolescentes hasta el final por el dramaturgo Strindberg. Un libro de memorias de un tipo egocéntrico, tiránico con “sus familias”, y aquejado de eternas dolencias psicosomáticas –retortijones intestinales y vomitonas a destiempo-. Un libro que me ha humanizado, hasta extremos vulgares a esa figura, casi divinizada, que usó, y rehusó, su vida para su arte. Un libro que no es el libro de un cineasta, sino el libro de un ser que amó profundamente… ¡el teatro!

A Bergman la cultura, la lectura, se le nota en su trabajo, enumera sus lecturas adolescentes: Dostoievski, Tolstoi, Balzac, Defoe, Swiff, Flaubert, Nietzche y siempre Strinberg. Y añade, reconociendo que “a menudo no entendía nada”.

Un par de pasajes del libro:

si por un momento levantase la máscara y dijese lo que realmente pienso, mis compañeros de trabajo se volverían contra mí, me harían pedazos y me tirarían por la ventana […] A pesar de la máscara no estoy disfrazado. Es un filtro. No debe dejar pasar nada de la esfera privada que no venga a cuento.

“Me lanzo contra los demonios con un método que me ha funcionado en crisis anteriores: divido el día y la noche en unidades de tiempo determinadas y lleno cada una de ellas con una actividad o un momento de descanso establecido de antemano. Sólo cumpliendo implacablemente mi programa, día y noche, puedo defender mi cerebro de unos dolores tan violentos que llegan a ser interesantes. En pocas palabras, recobro la costumbre de planificar minuciosamente mi vida y ponerla en escena.”

Y unas citas que describen un carácter:

“Mostrar las calamidades privadas en el trabajo es una falta profesional grave.”

“La posibilidad de abandonar un proyecto ha de dar coraje para continuarlo.”

“Paciencia y buen humor, reír en lugar de reñir.”

“Sólo el que está bien preparado tiene la posibilidad de improvisar”

“Empezaba a oscurecer sin que yo viese la oscuridad.”

“El miedo realiza lo temido”

Y un destello de humor en el hospital:

“Una tarde le pregunto al amable médico si alguna vez en su vida ha curado a una sola persona. Reflexiona circunspecto y me contesta: “Curar es una palabra muy seria”, después mueve la cabeza y me sonríe para animarme”.

Read Full Post »

Marilyn Manson

MarilynManson

Al César lo que es del César…

Ningún otro artista contemporáneo me ha sido tan útil, tan influyente, tan salvador de mi miserable vida, como Marilyn Manson.

Me enseñó a hablar.

Del dolor, del sufrimiento, del odio, de la corrupción, del daño, de las heridas, de Dios,…del suicidio.

No tengo fotos suyas en las paredes,

ni me pongo sus camisetas,

ni voy a sus conciertos,

ni siquiera me compro sus discos,

no soy, ni pretendo ser, un fan.

Es un respeto por encima del merchandaising y los productos.

Es respeto a su capacidad creativa, a su arte.

Es algo íntimo, entre él y yo

(Aunque él no lo sepa, ni tenga porqué)

Y al Reverendo lo que es del Reverendo.

Read Full Post »

Steve Irwin -The Crocodile Hunter-

Hoy hace un año de la muerte de de Steve Irvin. Más conocido por su programa “El cazador de cocodrilos” (The Crocodile Hunter) que ha emitido Tv3 (y otras autonómicas).

Este zoólogo australiano, estrella televisiva e imagen del Zoo de Australia, falleció mientras rodaba un documental en la costa australiana de Queensland.

Simpático y fortachón, era una personalidad televisiva fresca y dinámica. Era bastante peculiar verlo corretear con su pantalón corto color caqui, y revolcándose por el barro abrazado a un cocodrilo descomunal.

Fue 1992 cuando apareció el primero de los documentales bajo el título de “The Crocodile hunter”, y Steve hacía su despeinada aparición entre las bestias. Desde entonces no ha cesado en su empeño de acercar la naturaleza a la gente del sofá. Desmitificando en parte esa terrible mala fama que tienen sus animales favoritos: los cocodrilos. Curiosa predilección animal nacida del afecto que su padre le inculcó por estas (y otras) bestias.

Irvin comprendió que la tele era espectáculo, y a menudo exageró en sus reportajes. La situación habitual era verle correteando por el desierto, y de repente, a tres cientos metros veía una serpiente en mitad de la pista. El tipo que salía disparado y saltaba encima del bicho agarrándolo con cuidado. Lo acercaba a la cámara y no dudaba a regañarle con tono materno por haber cruzado la pista y haberse expuesto a ser atropellado. Nos recordaba lo venenoso que era, mientras defendía a ultranza el bicho y afirmaba que tan sólo atacaba cuando se sentía acorralado y que no era “malo” como decía la tradición popular o el cine. (Y cuanto más venenoso era el bicho más lo toqueteaba) Tras manosearlo, lo llevaba al otro lado de la carretera y lo dejaba, no sin peculiares advertencias sobre “cruzar sin mirar”.

En “cómo se rueda El Cazador de Cocodrilos” nos mostraban como la serpiente en cuestión la había dejado un compañero del zoo, medio minuto antes que llegase Steve.

Otro ejemplo de show es el que se producía en el zoo. Cuando había que hacer reformas o trasladar a los cocodrilos de recinto, en lugar de cerrar el zoo, o hacerlo en vacaciones, abrían las puertas, ponían gradas suplementarias y llamaban a la tele. Y hacía un traslado en live para todo el país.

Esta exageración, este espectáculo, era la llave por la que Steve se metía en la tele y atrapaba tu atención. Luego estaban documentales de relleno como uno acerca del nacimiento de su hija (Mindi); acerca del viaje de la familia por USA para promocionar su película; o uno de Steve y su amigo Wes Cannion haciendo surf. Todo ello ya cuando la estrella de sus documentales no eran los animales, sino él.

Las productoras (DISCOVEY CHANNEL y ANIMAL PLANET) sacaron camisetas, muñecos y todo tipo de merchandising. Aparte de aparecer en cameos en DR DOLITTLE 2, y en SOUTH PARK, Steve ha protagonizado anuncios en su tierra natal para vehículos todoterreno y ha sido imagen cebo para el turismo de la isla continente. Aparte de tener su propia película:

THE CROCODILE HUNTER: COLLISION COURSE

Movía una industria económicamente muy rentable tras de sí, y también él debía sacar buena tajada para su zoo. Pero ello no quita ni debe desvirtuar su trabajo (y el de su equipo) para el beneficio y cuidado (y en algunos casos: salvación) de animales de la maltrecha y rara fauna australiana.

Hará un par de años una imagen suya, dando de comer (a metro y medio) a uno de los cocodrilos del zoo con su hijo pequeño, Bob, en brazos, dio la vuelta al mundo. Esa imagen expuesta como espectáculo circense le hizo mucho daño. Le acusaron de loco, de exponerse (y exponer al bebé) al peligro para un burdo espectáculo para turistas.

No fue una idea muy acertada, pero cualquiera que vea sus trabajos: la profesionalidad y el despliegue de equipo y medios en el traslado de cocodrilos, o la seguridad –real- tras las aparentemente alocadas inmersiones selváticas de Steve, verá que sabían lo que hacían.

Jamás negó que hubiese riesgo en mucho de lo que realizaba, pero hay mucha gente –y mucha por televisión- que corre riesgos por nada. Steve Irvin era alguien a quien le agradaba ese punto de riesgo y peligro (hace falta para acercase a un cocodrilo). En alguna ocasión le vimos sudar de miedo teniendo a un palmo a una serpiente mortal, pero, esa exaltaciones tan suyas de adrenalina eran propias de alguien que se lo pasa bomba con lo que hace; y detrás también tenía a un buen y gran equipo, como su amigo Wes, que en algún documental llega a quitarle de encima un bicho justo a tiempo.

En sus documentales, aparte de un espectáculo, queda plasmado el amor sincero que sentía por la naturaleza, y la voluntad divulgativa de acercar aquello que tanto le agradaba a todos nosotros.

Gracias Steve,
¡CROCS RULE!

Steve Irvin (22-Febrero-1962 / 4–Setiembre-2006)

Read Full Post »

“Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos.”

“La escritura es lo desconocido. Antes de escribir no sabemos nada de lo vamos a escribir. Y con total lucidez.”

“Si se supiera algo de lo que se va a escribir antes de hacerlo, antes de escribir, nunca se escribiría. No valdría la pena.”

“Algunos escritores están asustados. Tienen miedo de escribir. Lo que ha ocurrido en mi caso, quizás haya sido que nunca he tenido miedo de ese miedo.”

“Como escribía, era necesario evitar hablar de libros.”

“Escribir junto a lo precede al escrito es siempre estropearlo. Y sin embargo hay que aceptarlo: estropear el fallo es volver sobre otro libro, un posible otro de ese mismo libro.”

Escribir

Marguerite Duras

Read Full Post »

En mi visita VIRTUAL a los palacios del Hermitage, en Rusia, lo más destacado fue la malaquita, esa bella y extraña piedra colorida y pulida procedente de los montes Urales.

malaquita

Y el descubrimiento del escultor Antonio Canova (1757 – 1822).

Canova fue uno de los principales exponentes del período Neoclásico Italiano. Sus trabajos con el mármol le hicieron popular y requerido por las cortes europeas, en especial por la mandamás y mecenas rusa, Catalina “la Grande”.

Las tres gracias - Canova -

Su obra más célebre son Las tres gracias.

Representan las tres fases del amor: belleza, deseo y plenitud.

(Yo añadiría dos más: desengaño y frustración; pero en fin…)


Read Full Post »

¡Ya es 25 de Julio! Día enmarcado para los wagnerianos de todo el mundo: fecha de inicio del Festspielhaus de Bayreuth.

Bayreuth es una pequeña ciudad alemana al norte de Nuremberg, cerca de la frontera con la Republica Checa.

Bayreuth es el lugar donde Richard Wagner mandó edificar su teatro. Un teatro creado por y para representar sus obras. Por si sólo, este ya es un detalle que hace de Wagner un tipo peculiar.

Durante años Wagner y varios arquitectos trabajaron en un lugar donde la acústica y el espacio escénico fueran los propicios. La idea no consistía en hacer un teatro de ópera, Wagner quería edificar EL teatro de ópera. En 1872, marcó en el mapa la ciudad de Bayreuth, un lugar donde no había (y no hay) mucho que ver y menos que hacer.

Durante cuatro años se construye el edificio. Los visitantes lo definen como sobrio, austero, naïve, incluso majestuoso. Nunca nadie dice que sea bello. Pero eso es lo que Wagner quería.

El teatro de festivales de Bayreth consta de un auditorio en forma de anfiteatro, con la orquesta oculta en el foso. Aparte del escenario, no hay nada en que distraerse: ni decoración en las paredes. Los asientos se disponen en un gran abanico sobre un suelo en pendiente, dando una visión igual para todos los espectadores. Las asientos son incómodos, las luces se reducen hasta la oscuridad total durante la función, no hay aire acondicionado, y las puertas se cierran por fuera, para que nada distraiga ni moleste, una vez ha empezado el espectáculo.

Pese a estas incomodidades hay bofetadas para ir. La cola de espera es de casi diez AÑOS (aunque también hay quien repite cada verano), y todo el proceso para lograr una entrada es propio de una sociedad secreta.

Bayreuth es más que un festival, más que un teatro de ópera: es el corazón mismo del wagnerismo. Un lugar de peregrinaje, la sede de la realeza wagneriana. Los descendientes de Wagner amos y señores del festival controlan todo, hasta el tamaño del césped de la entrada

También hay bofetadas para los cantantes y los directores, Bayreuth es objetivo artístico para todos ellos: no te contratan, te “conceden el honor de ir”. Lo mismo ocurre con los músicos y el coro. Y cuando llaman, los afortunados van a trabajar, no a ganar dinero (hay muchos casos de estrellas que rebajan sus sueldos para poder ir). Las jornadas de ensayo son intensivas, el esfuerzo titánico, (a menudo se cambia de músicos entre actos de la misma ópera). Con razón, Bayreuth es el único teatro del mundo que proporciona el despliegue descomunal de reparto, músicos, y equipo técnico y artístico para que la Tetralogía, EL ANILLO DE LOS NIBELUNGOS (El oro del Rhin, La Valquiria, Siegfried, y El ocaso de los Dioses), se pueda ver unido.

Wagner abrió las puertas de SU festival en 1876, allí se reunió la flor y nata del momento: Grieg, Bruckner, Saint-Saëns, Nietzsche, Tolstoi, Tchaikovsky, Lizst,… Franz Liszt, que era suegro de Wagner, seguro que no pagó entrada, y los demás parece que tampoco porque económicamente la primera edición fue un batacazo. Y no seria la única. Pero Wagner era demasiado tozudo para rendirse. El Festival siguió con él, y después de él. Vivió los años más dulces y los momentos más tétricos cuando los visitantes de excepción eran Hitler y otros buitres del III Reich, recibidos en la entrada por Winifred (nuera de Wagner y madre de los actuales administradores) que jamás se retracto de su admiración por el Fürher.

Bayreuth fue uno de los lugares donde la ópera empezó a ser como hoy la conocemos. Algo a la vez mítico y físico, real, palpable, donde puede parecer que el tiempo se ha detenido, y se perpetúa con fervor un culto al arte y a la persona: Richard Wagner.

Para todos los que no estaremos, recuerdo que RNE Clásica retransmite el festival. A las 15:45 se oirá la fanfarria, el saludo en tres idiomas y una letanía interminable de emisoras que emiten el acto. Y entonces, las primeras notas de Meistersingers.

Este no es ni el momento ni el lugar, pero quisiera aprovechar para subrayar el nombre de Siegfried Wagner, que aparte de colaborar, trabajar, y dirigir el Festival, fue también un compositor a conocer. Desgraciadamente la fama de su padre lo ha sepultado por completo.

Bayreuth

Read Full Post »

Prison Break

Husmeando por los fotologs encontré esta imagen. Es una fotografía tomada en la calle de alguna ciudad, donde algún fan de la serie ha colgado esos carteles de “Se busca”. El detalle está currado, contiene foto y crímenes cometidos por los fugados (Para l@s despistad@s diré que se trata de cuatro de los protagonistas de PRISON BREAK). Me pareció simpático.

Luego, me percaté en Dalí en la parte superior, y en BugsBunny. ¿Qué hace –qué pinta XD- Dalí ahí? ¿Qué anuncia, qué vende se estampa?

Tengo en pause DALICEDARI, un ensayo de Miquel Visa, sobre el personaje. Tengo en mi lista mental de futuras lecturas las autobiografías de Dalí. Tuve una visita fugaz al Teatro Museo de Figueres, y he visto las películas: “Un perro andaluz” y “Babaou”.

Pero lo que quisiera contar es un detalle captado por un documental. No recuerdo el nombre, y tampoco tiene mayo trascendencia, pero el documental contenía unos segundos de imágenes de una fiesta de la “jet-set” de NY. Entre la gente, pasaba inadvertido un Salvador Dalí. De repente, Dalí se percata que hay una cámara. Enseguida levanta su bastón, adopta una postura erguida, y se hace ver. Es decir, interpreta a Dalí.

La mayor y mejor obra que escribió, o pintó, Salvador Dalí, fue su mismo personaje. Dalí llegaba a trabajar hasta 10 horas al día; aunque él fuera el primero en encargarse que su propia obra quedara eclipsada por sus ansias de notoriedad y publicidad. “Hablad de mi, aunque sea mal”.

En esto, no fue ni el primero, ni el único, otros de mis dos héroes -Woody Allen o Marilyn Manson- han logrado lo mismo.

Dalí estaría contentísimo de ver que años después de su muerte, su estampa sigue en la calle; aunque sea al lado de Bugs Bunny, y encima de Scofield y Bagwell.

Read Full Post »

Georges Simenon

Primero vi la película de Claude Chabrol: BETTY (con Marie Trintignant) http://www.relatoscortos.com/ver.php?ID=5322

Este verano vi MARIE DU PORT de Marcel Carné

Una medianoche, no pude más. Rebusqué por Internet hasta dar con una versión electrónica de “María la del puerto”. Me la imprimí (¡ojo!, Que no imprimo ni mis textos). Me la leí despacio, muy despacio. Capítulo a capítulo. La subrayé mucho.

Me fui a la biblioteca a buscar “Betty”. La película le es fiel. No la pude subrayar, pero me copie pasajes enteros.

Me traje, “La neu era bruta” (La nieve estaba sucia). El primer Simenon en català. Se me hizo extraño, como más suave en el lenguaje. ¿Será porque yo insulto en castellano? Se me hace difícil decir tacos en la lengua en la que pienso.

El martes devolví los libros. Agarré más.

He devorado un cuento corto: “Set creus en un cuadern” (Siete cruces en un cuaderno), según la editorial es una novela juvenil. Me parece más bien una obra de teatro. No sería nada difícil de adaptar. Quizás ya exista. El inicio es flojo, casi soso, pero hop, de repente, como el que no quiere la cosa, todo encaja, y zas… ya está, ya te tiene. ¡Qué hombre!

Hoy el leído el primer capítulo de “Anaïs”. ¡Cielos! Este hombre era un crack. Me he enamorado de su forma de escribir.

De momento con lo que respecta a uno de sus personajes clave en la literatura: el comisario Maigret, sigo en blanco. En realidad, sigo fiel a mi detective: Sherlock Holmes. En las bibliotecas a las que he ido, he evitado todo cuento o novela en la que apareciese este buen hombre pero… ¿hasta cuando resistiré la tentación?

Decía Wilde: “La mejor forma de resistir una tentación es lanzarse a ella.”

Cada novela es un mundo. Un mundo con unos personajes que se plantean de inicio y no te esconde cosas: esto no es Agatha Christie, que al final te sale un pariente que se creía muerto, o uno que afirmaba ser uno, cuando en realidad era otro. Simenon no te engaña, te pone unos pocos personajes y te los explora. A mitad de un texto, el narrador se pregunta acerca del personaje; es adorable. Es como si el autor se cuestionase por donde tirará el personaje, como si a solas, Simenon se dijera: Bien, ¿y ahora qué?

Read Full Post »

A.C.Milan

A.C.Milan_final2003
Yo no sé que tendrá la camiseta rossonera pero me pone. Inzhagi, Nesta, la bestia Gattusso, y el hombre… Paolo Maldini. (5 Copas de Europa que lleva este hombretón).

Decía Victor Hugo que “no ver a las personas hace supone en ellas todas las perfecciones”. El Barça está aquí, y es imposible poner la tele en mí país y que los informativos no le dediquen unos minutos; aunque no haya noticia alguna.

El Milán está lejos, y eso ayuda a mitificarlo. Parece realmente un equipo todopoderoso. Con nombres rutilantes de estrellas sacrificadas “y que sienten los colores”.

La realidad siempre es mucho más simple y banal.

Por ello, es mejor soñar a lo lejos, y sonreír al oír: FORZA MILAN.

Read Full Post »

Hergé Tint�n

El 22 de mayo de 1907, hace 100 años, nacía en Bélgica, Georges Remi, conocido por HERGÉ (pronunciación invertida de sus iniciales: R.G.), creador de TINTÍN.

El 10 de enero de 1929, Tintín apareció por primera vez en las páginas del Petit Vingtième. Ya iba acompañado de un perro fox-terrier blanco, de nombre Milú. (Tintín en el país de los soviets).

Luego vendrían sus aventuras en el Congo, América, y le seguiría Los Cigarros del Faraón. Atraído por China, y con afán documentalista, Hergé conoció a un joven pintor chino Tchang Tchong-Jen (Chang en El Lotus Azul) quien le dio una visión de primera mano de la ocupación japonesa y de la sociedad de la época.

A estas, les siguen las aventuras con el fetiche Arumbaya, los falsificadores de La Isla Negra, o el clima de conflicto que se respira en El cetro de Ottokar, entre las ya míticas naciones de Sildavia y Borduria.

La segunda guerra mundial, la ocupación alemana de Bélgica, el control nazi sobre la prensa, provocó un Tintín menos apegado a la realidad y más escapista: El Cangrejo De Las Pinzas de Oro, La Estrella Misteriosa (con la idea del “fin del mundo”, influenciado por la guerra), El Secreto del Unicornio y El Tesoro de Rackham El Rojo, Las Siete Bolas de Cristal y El Templo del Sol.

En estas historias aparecen ya el capitán Haddock y el Profesor Tornasol.

El setiembre del 44, tras la liberación, Hergé y demás trabajadores del periódico Le Soir, es detenido, acusado de “colaboracionismo”.

El 6 de septiembre de 1946, apoyado por un editor combatiente en la Resistencia, sale la revista semanal “Tintín”.

Hergé empieza a sufrir crisis en 1949, trabajando en Tintín En el País del Oro Negro

Y en 1950, Objetivo: La Luna. Durante días el autor desaparece, y ni su esposa sabe dónde se encuentra.

Con intención de “liberarlo” de la presión, se crean los Estudios Hergé. Donde un equipo de asistentes colaboran con él; si bien Hergé no permitió jamás que sus asistentes dibujaran a sus protagonistas, limitándose estos a los escenarios, y aspectos secundarios. Con Aterrizaje En La Luna, Hergé se anticipa a la realidad, y muestra la Tierra desde el espacio, y el paisaje lunar. (A la Luna “de verdad” no se llegaría hasta 1969).

El Asunto Tornasol, con una trama digna de Hitchcock, está considerado como una de sus obras más redondas; le sigue en 1956, Stock de Coque, donde Hergé vuelve una vez más al mar (escenario habitual, en una época en que el mar significaba viajes y aventura), y a tratar otro tema punzante: el tráfico de personas.

Illa negra

A finales de los 50, Hergé vuelve a estar en crisis, sufre pesadillas y consulta con un psicoanalista quien le aconseja dejar Tintín. Hergé, enamorado de una joven asistente de sus estudios, rompe con su matrimonio. Todo el tormento, lo vacía Hergé en su Tintín en el Tibet. Una historia que, pese a los momentos de humor finales, es la más cruda y terrible de todas.

Cada vez más espaciadas en el tiempo, aparecen sus tres últimas obras: Las Joyas de la Castafiore en 1961, Vuelo 714 Para Sydney en 1966 y Tintín y Los Pícaros en 1975.

Tintín ya es un fenómeno fuera del cómic. Se viene realizando un potente merchandising, se realizan películas de animación (Tintín y El Lago de los Tiburones, luego pasada al cómic) o películas con actores reales (Jean-Pierre Talbot como Tintín en El misterio del toisón de oro).

En 1971, Numa Sadoul realiza una extensa entrevista a Hergé, de la que nace el libro: Conversaciones con Hergé (del cual, en el 2003 nace el documental: Tintín y yo). Dos interesantes aproximaciones al autor belga.

Un hecho significativo en la vida de Hergé ocurre en 1981, cuando se propicia su encuentro con su amigo Tchang Tchong-Jen, del que no ha sabido nada durante años. El dominio comunista, y la revolución cultural, barrieron al artista Tchang del mapa. El encuentro se provoca delante de las cámaras, con un Hergé ya enfermo y visiblemente desmejorado.

Hergé morirá en marzo del 1983, concretamente el día 3. Ese día, el titular de un periódico belga es: “Tintín ha muerto”. Demostrando que la obra de Hergé va más allá de un “cómic”, los periodistas sustituyen las fotografías que ilustraban las noticias del mundo de ese día, por viñetas sacadas de Tintín.

En 1986, se publica, inacabada y con bocetos: Tintín y el Arte-Alfa.

Y los Estudios Hergé, pasan a ser la Fundación Hergé; dedicada a la conservación y la divulgación de la obra.

A lo largo de su vida, George Remi, apenas salió de Bélgica. (No es hasta 1971 que visita por primera vez Estados Unidos; Tintín en América es del 1932). Pero, a lo largo de su vida, recopila fotografías, recortes de periódicos, revistas marítimas y mercantiles especializadas,… Todo, perfectamente ordenado en carpetas, para su uso. De algunas de esas imágenes nacen luego viñetas, o se aprecian en ellas rasgos de algún personaje. Perfeccionista y detallista hasta la obsesión, recurre a maquetas de barcos, o se fabrica maquetas del cohete lunar.

Las aventuras de Tintín no sólo le sirven al artista Hergé para vaciar sus obsesiones, sino que también son un reflejo del estado y de los conflictos mundiales de buena parte del siglo XX.

Read Full Post »